miércoles, 13 de octubre de 2010

Que relacion tienen Etica, Ciencia y Tecnologia?

Cada una se alimenta de la otra, como tu apliques, tus conocimientos es la ética,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
la ciencia te enseña,las distintas ramas de las cosas,,,,,,,,,,,,,,,,,,
y la tecnología son las herramientas formas y sistemas para que éticamente tu apliques las ciencias.
 

domingo, 3 de octubre de 2010

Reseña de la pelicula "The Net"

Aquí observamos, como gracias a un programa antivirus instalado en distintas organizaciones y empresas, sus creadores tienen acceso a información confidencial, hasta el punto de poder manipular esta información. Llega un punto en el que gracias a este programa, la identidad de Angela Bennet es robada, se cambian sus antecedentes penales, lo que provoca que ella sea buscada por la policía. También observamos como irrumpen en instituciones bancarias, haciéndolas quebrar, ingresan a páginas del gobierno e intervienen la economía y política según su conveniencia. 

Tecnoètica

La tecnoètica és la part de l'ètica aplicada que neix com a conseqüència dels canvis tecnològics produïts per la societat de la informació, especialment a partir del desenvolupament de la xarxa Internet (1994). El punt de partida de la tecnoètica és però, molt anterior. Des del desenvolupament de la bomba atòmica s'ha considerat que la desproporció entre el poder que la tecnologia donava a l'home i la mínima possibilitat de control, obligava a plantejar un nou àmbit de l'ètica, per tal d'intentar pensar les noves condicions de l'home en la societat de la informació. El camp que s'obre amb la construcció de la primera computadora ENIAC (1946) -que pesava 30 tones i ocupava 24 metres- no s'atura, ni s'aturarà. Tècnica i ciència inicien un camp d'interacció inevitable que canvia el món.
ENIAC, tenia 18.000 tubs de transmissió, 70.000 reostats i 10.000 condensadors. Els llums de tot Filadèlfia feien pampallugues quan l'engegaven; no podia emmagatzemar programes i, a més, els tubs s'encenien d'una manera alarmant. Malgrat tot va aconseguir acabar la tasca que se li havia encarregat: els càlculs d'un model matemàtic per a la bomba d'hidrogen. La tecnologia dels transistors fou desenvolupada als laboratoris Bell de Nova Jersey a partir del 1947. Els primers microxips només es van comercialitzar l'any 1971. Amb tot, des del punt de vista que aquí ens interessa cal recordar que ENIAC i la seva nissaga eren una típica obra d'enginyeria: no pas ciència "pura", sinó "aplicada"; és a dir amb la informàtica apareix també la tecnociència.
Esquemàticament hom podria dir que la ciència canvia la nostra manera de veure el món i la tècnica canvia la nostra manera de viure al món. Però la divisió entre ciència i tècnica no és clara en absolut. No es pot continuar afirmant que la tècnica és "ciència aplicada" perquè, simplement, sovint les tècniques passen pel davant de la ciència (la roda és molt anterior al descobriment del principi de fregament i la màquina de vapor existia abans que la termodinàmica).
L'ètica de la tecnologia (tecnoètica) i la ciberètica són derivacions de l'anomenada "ètica de l'enginyeria" desenvolupada ja des de finals del segle XIX com una ètica professional. Però de la mateixa manera que la bioètica ha esdevingut una manera global de mirar l'ètica des del punt de vista de la vida, també la tecnoètica consisteix, cada cop més, en una manera de mirar l'ètica des del punt de vista de la tecnologia que ens constitueix com a humans. Ja des del segle XIX, els socialistes utòpics i Marx havien connectat les condicions tecnològiques amb els hàbits psicològics i les conductes morals. Molt sovint la història s'ha definit a partir de les condicions tecnològiques (Edat de pedra, vinculant tècnica i alliberament humà. Edat dels metalls, Edat del Ferro… Revolució industrial). Avui ens trobem davant una nova edat tecnològica que anomenem Tecnòpoli (Neil Postman) o Telèpoli (Javier Echevarría), que es caracteritzen per usar com a energia no pas un element físic (carbó, electricitat), sinó les tecnologies de la informació.

Identidad Digital en Mexico y USA.

Si analizamos el crecimiento  del uso de las redes sociales en Internert creo que podemos ser optimistas. Ante todo por una razón muy concreta: estamos presenciando un proceso de cambio que nos llevará a la desaparición de la actual disociación entre la identidad digital y la identidad presencial.
Es decir que estamos viendo cómo se desarrolla y se potencia una parte de nuestra identidad, la parte digital. La componente digital de nuestra identidad nos permitirá superar los limites relacionales impuestos por los medios de comunicación de masas : muy pronto seremos todos (o casi) prosumidores, es decir, productores y consumidores de información.
La mayoría de las personas puede seguir viviendo con toda normalidad sin tener que cuidar de su presencia (identidad) digital en las redes sociales, sin embargo es muy probable que en unos años, el concepto de identidad integre inevitablemente tanto la dimensión digital como la física. Como consecuencia, cada persona se verá obligada a cuidar con la misma atención tanto de su identidad presencial como de su identidad digital, algo que muchos jóvenes ya venimos haciendo desde unos años.
Hay que tener en cuenta algunos factores específicos de este nuevo tipo de identidad, entre ellos su peculiar dimensión temporal. El proceso de construcción de la identidad digital a lo largo del tiempo deja huella en la red, una huella visible y accesible por cualquier usuario. El resultado es  una identidad que se percibe como suma de la identidad del pasado (la huella) y de la identidad del presente.
Normalmente estamos acostumbrados a controlar nuestra imagen pública enseñando en cada momento sólo lo que queremos. Sin embargo cuando nuestra identidad deja huella en la red, su control ya no es algo en nuestro poder exclusivo sino que está repartido entre mis amigos y mis conocidos (es decir el peer group).
Cada persona que me conoce puede publicar informaciones (fotos, textos, etc…) directa o indirectamente relacionadas con mi identidad sin necesitar mi aprobación. Es lo que pasa en la mayoría de las redes sociales.
Existe una línea de pensamiento que considera la red como un ecosistema en el que reflejamos los rasgos más negativos de nuestra personalidad. Dolors Reig pone en evidencia como este tipo de discurso no tiene en cuenta los usos diferenciales, por parte de adultos y adolescentes: los adultos utilizamos Internet en mayor medida como ámbito de desarrollo profesional y aprendizaje en nuestros ámbitos de interés, mientras que los adolescentes son tal vez más propensos al gregarismo o a la irreflexión.

La etica en la investigacion





La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo socia ha establecido.
Las ha establecido en función de delimitar las competencias y actuaciones de cada uno de los miembros que conforman un grupo social determinado.
Estos "grupos sociales determinados" debemos visualizarlos como las partes que constituyen un todo. Por ejemplo, un grupo social esta conformado a su vez por una serie de subgrupos, que se atomizan de acuerdo a sus comunes intereses.
Tenemos así que, en un grupo social que se rige por unas determinadas normas; sociales, religiosas, económicas, políticas, profesionales, educativas y otras no menos importantes; existen como dijimos anteriormente, subgrupos que tomando en cuenta las normas generales, crean sus propias reglas o normas para delimitar su acción.
Etica, según Schweitzer, es el nombre que le damos a nuestro interés por la buena conducta. Sentimos la obligación de considerar no solamente nuestro bienestar propio, sino también el de los demás y el de toda la sociedad humana como un todo.
Pasemos a considerar uno de los tantos elementos que conforman la Ética: El comportamiento de un grupo de personas con intereses afines. Estos intereses afines suelen ser clasificados en tres rubros:
1) El Institucional y Educativo
2) El Personal
3) El Profesional y Empresarial
Los elementos que conforman estos tres rubros, pueden ser interrelacionados, por su dinámica y flexibilidad.
Desde el punto de vista Institucional - Educativo y Empresarial, existen Códigos de Ética o Normas que regulan la actividad que en ellas se desarrollan.
Recientemente este planteamiento tiene una singular importancia, según Ibarz (1996) quien señala:
" La sencillez de la Ética aplicada le vendrá de su conexión con la experiencia moral ordinaria, de su continuidad con la universal capacidad de todos los hombres para percibir la correcta conveniencia de algo o su repulsa; el lenguaje corriente a veces llama sentido común a esa capacidad.
"Todos poseemos un instinto básico que nos dice cuando algo nos conviene o nos perjudica, y todos poseemos también la capacidad de ver mas allá - de ver el fondo - que se esconde tras las manifestaciones superficiales".